Belleza

Trastorno dismórfico en medicina estética

Belleza 2 - Trastorno dismórfico en medicina estética

Destacados expertos en medicina estética y psiquiatría han lanzado una seria advertencia: el llamado trastorno dismórfico corporal no solo pone en riesgo la salud mental de pacientes que buscan cambiar su apariencia física, sino que también impacta, de manera silenciosa pero creciente, a profesionales del sector estético.

Este trastorno, caracterizado por una preocupación obsesiva por defectos físicos —muchas veces imperceptibles para los demás—, puede llevar a quienes lo padecen a someterse a múltiples procedimientos estéticos con la esperanza de alcanzar una apariencia “ideal”. Sin embargo, esta búsqueda incesante suele generar más ansiedad, baja autoestima y aislamiento social.

Lo alarmante, según los especialistas, es que esta condición no se limita a los pacientes. Médicos, esteticistas e incluso influencers del mundo de la belleza están empezando a mostrar signos de dismorfia corporal.

Belleza 3 1200x840 - Trastorno dismórfico en medicina estética

“Vemos cada vez más colegas que, al estar constantemente expuestos a estándares de belleza imposibles, comienzan a desarrollar una autopercepción distorsionada”, advierte la doctora Mariana Leal, psiquiatra con experiencia en trastornos de la imagen corporal. “El riesgo es doble: por un lado, sufren emocionalmente; por otro, pueden proyectar esa inseguridad en sus pacientes”.

El impacto psicológico puede derivar en trastornos de ansiedad, depresión y hasta pensamientos suicidas. Por eso, organizaciones médicas de prestigio, como la Asociación Americana de Psiquiatría, han comenzado campañas de concientización dentro del ámbito estético, con énfasis en la necesidad de evaluaciones psicológicas previas en ciertos tratamientos.

Desde la perspectiva clínica, los profesionales de la medicina estética tienen un papel crucial: reconocer cuándo un paciente puede estar motivado por una dismorfia corporal y no por un deseo saludable de mejorar su apariencia.

Belleza 2 1200x800 - Trastorno dismórfico en medicina estética

“No todo paciente es candidato para una intervención”, afirma la doctora Sofía Méndez, especialista en medicina estética. “La salud emocional debe ser parte del protocolo. Si el paciente no está en equilibrio mental, ningún resultado lo hará feliz”.

El auge de las redes sociales, los filtros digitales y los estándares irreales de belleza también son factores que han disparado la prevalencia del trastorno, especialmente en jóvenes adultos. Un estudio reciente publicado por la Universidad de Stanford reveló que uno de cada 50 adultos podría estar lidiando con dismorfia corporal, aunque muchos no han sido diagnosticados.

Belleza 1200x800 - Trastorno dismórfico en medicina estética

Para combatir esta tendencia, los expertos recomiendan fomentar la educación sobre salud mental en el entorno estético, promover una belleza más inclusiva y real, y normalizar el acompañamiento psicológico antes, durante y después de cualquier procedimiento.

En un mundo donde la imagen lo es todo, reconocer los límites entre lo estético y lo patológico es un paso vital hacia una belleza más consciente y humana.

Subir